LA ACEMITA
Acemita Tocuyana o Acemita Larense
Es un Manjar, una
delicia de la gastronomía larense, un bizcocho o como llamaban nuestro abuelos
“amasijo, boyo o boya de pura dulzura” aliñado con ingredientes emblemáticos como
papelón o panela, vainilla, anís, canela y nuez moscada, sabores y aromas
criollos, las esencias dulces que son ricos al paladar y que tanto nos llaman
la atención.
Mmmm!!!
¡Ya se me hizo agua la boca!
REGION DE DONDE
PROVIENE EL PRODUCTO
Producto
autóctono de El Tocuyo en el Municipio Morán del estado
Lara en la
región Centro Occidental de Venezuela.
ORIGEN o HISTORIA
Se originó en la ciudad madre de Venezuela, de El Tocuyo en el Municipio
Morán del estado Lara en Venezuela.
El origen de su
nombre: la “ACEMA” es la voz arábiga “semid” que con el
artículo usado en dicha lengua, dió “asemid”. Pero los
etimologístas se han ocupado de establecer que esta palabra es un préstamo del
latín “semilla”, y ésta a su vez viene del griego “zimites”.
Pero no queda allí la indagación, pues, buscando más atrás se encontró que el
vocablo aparecía en el sánscrito como “semida”.
La palabra Acema o
acemita en su diminutivo, significaban “flor de la harina” y asimismo “pan
hecho con levadura”. Que aparece en el antiguo testamento de la Biblia en
Levíticos 24:5 “Y tomarás flor de harina, y cocerás de ella
doce tortas; cada torta será de dos décimas de efa.”
Su nombre,
su forma y su manera de comer o acompañarla.
Su nombre
por lo que ha dado en llamarse acema o acemita tocuyana, su forma y su manera de comer y acompañarla, es tradición que su forma
sea semi-redonda pero puede ser en forma de rosca, redonda, ovalada o en forma
de “U” casi unida por sus puntas. Es uno de los atractivos para los turistas que
visitan la región centro occidental, específicamente la ciudad de El Tocuyo.
Como lo dice la canción:
“boya de pura dulzura
Con
sabor a mi región,
aliñada
con lo nuestro:
el
melao e papelón.
Cómprela
usted visitante
pero
que sea la casera,
no
la que vende el musiu
a
orillas de carretera.
En
los campos de mi pueblo
se
acostumbra en la mañana
una
taza de guayoyo y acemita tocuyana”
EVOLUCION DEL PRODUCTO
Su
evolución varía dependiendo de los ingredientes de preferencia que se usen y el
modo de preparación de las mismas, la forma de presentación, además del lugar
de preparación y los utensilios usados para la misma
Ingredientes Base: harina, huevo, papelón
INGREDIENTES:
§ 750 gramos a 1 Kg de harina de
trigo
§ 2 o 3 huevos
§ 50 gramos de
manteca o 50 gramos de mantequilla.
§ 75 gramos de Queso blanco semi-duro rayado.
§ 2 tazas de papelón derretido o melado de papelón. Para derretirlo
conviene tenerlo previamente cortado en pedazos pequeños y rallado.o 1 1/2 taza de
melado de papelón
§ 2 cucharaditas de anís
§ 2 cucharaditas de canela
§ 1 cucharadita de nuez moscada
§ 1 cucharadita de vainilla
§ 2 cucharaditas de levadura
§ 1/3 taza de leche o 4 cucharadas de leche en polvo en 1 1/2 taza de agua
§ Un toque de sal
para balancear.
ELABORACION o PREPARACIÓN
1. Antes de comenzar se debe preparar el papelón, para ello se toma la
panela de papelón ya rallado y se vierte sobre una paila, olla, olleta o sartén
que contenga tres tazas de agua, se revuelve hasta que se derrita
completamente, lo que ocurrirá cuando la textura haya empezado a notarse más
espesa. Separar del fuego y reservar.
2. Calentar ligeramente o tibiar el agua, disolver la leche y en ella
disolver bien la levadura, la cual debemos dejar reposar.
3. Juntar la harina, el anís dulce, la canela, la nuez moscada y la
levadura y mezclar con el papelón derretido y la leche con la levadura ya
disuelta y reposada.
4. Amasar vigorosamente con las manos, durante unos veinte minutos y
dejar reposar una o dos horas. Si mientras se amasa se nota la mezcla muy seca,
se le añade un poco de agua o si se observa que la masa continua muy húmeda,
pegándose a las manos a pesar de estar constantemente amasándola, se le deberá
echar unas cucharadas de harina de trigo hasta que se despegue. Se amasa hasta
que la mezcla tenga una consistencia flexible, suave al tacto y firme; que
al estirarla, ella misma regrese a su tamaño normal.
5. Dejar reposar la masa durante una o dos horas más.
6. Preparar la acemita con la forma preferida. Tradicionalmente es en
forma de rosca (ovalada). Con las cantidades indicadas, saldrán dos acemitas en
forma de rosca.
7. Barnizar (opcional). Para obtener el color oscuro (que ya lo da el
papelón) puede barnizarse su superficie con el papelón derretido (si
quedó algo) o con una mezcla de 2 yemas de huevo con azúcar.
8. Colocar en la bandeja de hornear y meterla en el horno durante una
media hora. Durante los primeros diez minutos hornear a 250 º y luego bajar la
temperatura a 180 º.
9. Retirar del horno y dejar enfriar para servir o distribuir.
PRODUCTORES: Quienes la elaboran,
Los Tocuyanos, los larenses como la Sra. Paula Pérez (cubireña) quienes siguen celosamente
las tradiciones de cómo hacerlas y sus ingredienes para que no se pierda o esté
en vías de extinción.

MERCADEO: COMO SE
DISTRIBUYE
Excelente Receta en el Blog amiga te felicito!!
ResponderBorrarQue bueno que les haya gustado, muchas gracias y quisiera saber si oíste a Jesucristo hablar? Es decir por el Voki y a tu vida personal. Escuchale, Él tiene algo importante que decirte...
BorrarMuy buena es la avena yo la he preparado. Bendiciones desde Mérida Venezuela.
Borraralguien podria por favor decirme exactamente en que parte del tocuyo (direccion)me puedo dirigir para comprar este pan al mayor no conozco el tocuyo soy de barquisimeto,gracias de antemano
ResponderBorraralguien podria por favor decirme exactamente en que parte del tocuyo (direccion)me puedo dirigir para comprar este pan al mayor no conozco el tocuyo soy de barquisimeto,gracias de antemano
ResponderBorrarGracias, no sólo por publicar la receta, sino por la interesante reseña que haces de la acemita, soy una tocuyanos, al otro lado del mundo y que extraña mucho la comida venezolana. Dios te bendiga.
ResponderBorrarAmiga y hermana, Amén lo publiqué con mucho amor y para realzar una de las riquezas que tiene nuestra región. Tenemos que enaltecer lo bueno y dar gracias por ello como favor inmerecido de la misericordia de Dios y no olvide nunca su terruño y raíces. Cuando pueda regrese a su tierra natal, la que la vio crecer. Aquí la esperamos. Y mientras estés lejos habla de lo bueno de Venezuela y realza nuestras tradiciones, en este caso enseña sobre la acemita tocuyana. El mundo te lo agradecerá. Dios te Bendiga.
BorrarPara quienes buscan una dirección, al pasar el puente después del Central azucarero,siga hacia la derecha por la carretera, pasas el estadium Carvajal y al llegar a la Espalda(Nestlé),cruce hacia la derecha en una de las calles y avance cuadra y media, por alli a mano derecha encontrará la venta de acemitas, Catalina, pan de horno y pan de Tunja. Buen Provecho
ResponderBorrarBuena reseña de nuestra gastronomía.
ResponderBorrarEstupendo receta de nuestra afamada Acemita. Muchas gracias. Soy barquisimetana, con 20 años fuera del país, añoro los sabores de mi tierra y agradezco que compartas sus conocimientos culinarios. Espero hacer acemitas y asombrar con su gusto a mis amigos y familia españoles. Dios la bendiga.
ResponderBorrarUn pan de lujo, soy tocuyano y las mejores considero son las que hacen en la diadema la panificadora a una cuadra de la iglesia san francisco en la avenida fraternidad de la ciudad madre de Venezuela
ResponderBorrarBuenas tardes por favor un número de celular o correo para contactar compra
ResponderBorrarPor favor me podria dar información de los precios?
ResponderBorrarDios les bendiga felicidades por ese permanecer y cuidado de ese pan que es cultura. Soy de Acarigua agradeceria la formula y preparacion del pan de tumja
ResponderBorrarMuy buena e interesante receta, por casualidad tendra la receta como hacer pan dulce de piquito como se le conoce en la region andina? muchas gracias DIOS le vendiga hoy mañana y siempre
ResponderBorrar